Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
Add filters








Year range
1.
Interciencia ; 31(12): 844-848, dic. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-453631

ABSTRACT

La etología, ciencia que estudia el comportamiento animal, es tan antigua como el hombre, aunque solamente en 1973 fue reconocida como tal, al otorgárseles a los investigadores Lorenz, Tinbergen y von Frish el premio Nobel en medicina y fisiología por sus estudios en conducta animal. Se ha reconocido la importancia que tiene en la producción animal, al aplicarse estos conocimientos en programas de alimentación, reproducción, diseño de instalaciones, manejo, transporte y sacrificio de los animales, como lo demuestran múltiples estudios realizados con diferentes especies domésticas, los cuales son revisados en el presente trabajo


Subject(s)
Animals , Animals, Domestic , Ethology , Veterinary Medicine
2.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 16(3): 249-256, mayo 2006. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-630957

ABSTRACT

Para conocer el efecto de suplementación con harina de tres arbustivas forrajeras tropicales, en el comportamiento productivo y fermentación ruminal de corderos en crecimiento, se realizó un estudio durante 90 días, utilizando 30 corderos con encaste de Pelibuey y Black Belly (18,29 ± 1,56 kg PV), mantenidos en pastoreo continuo en estrella africana (Cynodon plestostachyus; 75,5% FDN y 6,1% PC) de 7:00 a.m. a 4:00 p.m, posteriormente los animales fueron alojados en corraletas individuales, proporcionándoles 200 g animal-1 d-1 de suplemento de acuerdo a los tratamientos (T) evaluados: T1 = sólo pastoreo (SP), T2 = T1+concentrado comercial (CC), T3 = T1+harina de cocoíte (Gliricidia sepium; HC), T4 = T1+harina de morera (Morus alba; HM) y T5 = T1+harina de tulipán (Hibiscus rosa-sinensis; HT). Las variables registradas fueron: consumo de suplemento y pasto, ganancia diaria de peso (GDP), digestibilidad aparente de materia seca del suplemento y del pasto. En fluido ruminal se midió pH, concentración de ácidos grasos volátiles, nitrógeno amoniacal, bacterias totales y protozoarios. El CC y la HT presentaron el mejor (P < 0,05) consumo de suplemento (CC, 181,6ª; HC, 97,7c; HM, 149,7b; HT, 167,2ab g d-1), de materia seca total (SP, 789,1b; CC, 976,8ª; HT, 941,8ª g d-1) y la mejor GDP (SP, 46,1b; CC, 81,6ª; HT, 77,1ª; g d-1). El CC propició la más alta (P < 0,05) digestibilidad aparente de la materia seca (DAMS, 60,97ª); en contraste la más baja (P < 0,05) DAMS se presentó con el uso de HC (SP, 49,27ab; CC, 54,00ª; HC, 48,52C; HM, 50,47ab; HT, 50,54ab). En las variables ruminales, no se observaron diferencias entre tratamientos para pH, nitrógeno amoniacal y AGV; solamente se registraron cambios (P < 0,05) en la concentración (1 × 10(8) mL-1) de bacterias totales (SP, 45,0ª; HM, 1,1b) y de protozoarios (SP, 20,73b; CC, 96,01ª; 1 × 10(4) mL-1). La harina de tulipán mostró una respuesta similar a la del CC. La menor respuesta se obtuvo con HC. Por lo anterior se recomienda HT como sustituto de CC para corderos en pastoreo en el trópico.


A study was carried out in order to determine the effect of a commercial feed and three different meals produced by tropical forage shrubs, on productive performance, digestibility and some rumen variables, when used as supplements for grazing lambs. Thirty crossbreed (Pelibuey X Black Belly) male lambs (18.29 ± 1.56 Kg BW), were used in a 90 d study. Animals were on continuous grazing of African star (Cynodon plestostachyus; (75.5% NDF, 6.1% CP) from 7:00 am to 4:00 pm. After grazing animals were housed in individual pens and fed (200 g animal-1 d-1)any of four supplements, according to treatment: T1 = grazing (G); T2 = T1 + commercial concentrate (CC); T3 = T1 + cocoite meal (Gliricidia sepium; CM); T4 = T1 + morera meal (Morus alba; MM), and T5 = T1 + tulipan meal (Hibiscus rosa-sinensis; TM). Supplement and forage intake, dry matter digestibility and daily weight gain, were measured. Volatile fatty acids (VFA), ammonia nitrogen concentration, total bacteria and protozoa were determined in rumen liquor. Differences in supplement intake (P < 0.05) (CC, 181.6ª; CM, 97.7c; MM, 149.7b; TM, 167.2ab g d-1), dry matter intake (OG, 789.1b; CC, 976.8ª; TM, 941.8ª g d-1) and daily weight gain (OG, 46.1b; CC, 81.6ª; TM, 77.1ª; g d-1) were found. The highest (P < 0.05) percentage of dry matter digestibility (DMD) was found for CC (CC, 60.97ª). Forage DMD was the lowest for CM (OG, 49.27ab; CC, 54.00ª; CM, 48.52C; MM, 50.47ab; TM, 50.54ab). No differences (P > 0.05) were found for rumen pH, ammonia nitrogen and VFA concentration among treatments. Compared with OG treatment, supplementation with MM decreased (P < 0.05) total bacteria concentration (OG, 45.0ª vs MM, 1.1b × 10(8) mL-1)whilst CC increased protozoa concentration (OG, 20.73b vs CC, 96.01ª × 10(4) mL-1). Supplementation with TM showed similar results that those observed with CC. The lowest response was observed for CM and OG. It is concluded that TM can be used as a supplement instead of CC in the tropic for grazing lambs.

3.
Interciencia ; 30(12): 728-734, dic. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-443031

ABSTRACT

Los radicales libres o especies reactivas al oxigeno (ROS) se producen continuamente en el organismo como consecuencia de los procesos metabólicos normales y fuentes exógenas como el ejercicio intenso, situaciones de estrés, factores ambientales y agentes contaminantes (drogas y pesticidas). Un radical libre es una molécula o átomo que presenta al menos un electrón no apareado. Cuando la producción de ROS es excesiva, el resultado es el estrés oxidativo, término que se relaciona con el daño a las biomoléculas: proteínas, lípidos, carbohidratos y ADN. Asi mismo, se le ha relacionado con enfermedades que afectan a humanos y animales. La presente revisión tiene como objetivo revisar aspectos básicos del estrés oxidativo, así como la utilización de antioxidantes en las diferentes especies de animales domésticos


Subject(s)
Animals , Animals, Domestic , Antioxidants , Oxidative Stress , Mexico , Veterinary Medicine
4.
Interciencia ; 28(7): 380-386, jul. 2003.
Article in English | LILACS | ID: lil-356808

ABSTRACT

Es este trabajo se revisa la digestion del almidón en rumiantes por acción de diferentes enzimas producidas por las glándulas salivales, microorganismos ruminales, páncreas e intestino delgado. También se discute el metabolismo de glucosa en rumen, su absorción postruminal y los requerimientos de glucosa en el rumiante.


Subject(s)
Animals , Starch/administration & dosage , Starch/analysis , Starch/metabolism , Glucose , Stomach, Ruminant , Mexico , Science
5.
Arch. latinoam. nutr ; 46(4): 325-8, dic. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-217597

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo fue evaluar la posibilidad de conservar lombrices terrestres (Eisenia fetida y Lumbricus rubellus) mediante el ensilaje bajo diferentes condiciones y determinar la composición de los productos obtenidos. Las lombrices fueron ensiladas con dos fuentes de carbohidratos (sorgo molido y melaza), teniendose los siguientes tratamientos: 1) 60 por ciento lombriz, 40 por ciento sorgo; 2) 60 por ciento lombriz, 40 por ciento sorgo ajustado el pH a 4,0 con HCI; 3) 60 por ciento lombriz, 20 por ciento sorgo, 20 por ciento melaza; 4) 60 por ciento lombriz, 20 por ciento sorgo, 20 por ciento melaza, ajustando el pH a 4,0 con HCl, manteniéndolos a 18ºC por 15 días. En los ensilados se determinó: pH análisis químico proximal, proteína digestible en pepsina, proteína verdadera, nitrógeno amoniacal, ácidos acético, propiónico, butírico, ácido láctico y energía bruta. Los resultados se analizaron por análisis de varianza y las medias por contrastes ortogonales: 1) tratamientos con sorgo vs. tratamientos con sorgo y melaza; 2) tratamiento con sorgo vs. tratamiento con sorgo y HCl; 3) tratamiento con sorgo y melaza, melaza HCl. No se observaron diferencias (p>0,0001) en el porcentaje de humedad, extracto etéreo, fibra bruta y proteína bruta (52,22. 2,96. 1,115. 22,00. 51,76. 3,48. 1,28. 20,17; 53,89. 3,23. 0,95. 20,63;54,87. 2,99. 1,03. 21,14, para los tratamientos 1,2,3 y 4 respectivamente), tampoco (P<0,0001) en proteína verdadera y energía bruta (7,57. 4,37; 6,92. 4,41; 5,45. 4,37; 6,38. 4,30, para 1,2,3 y 4, respectivamente). Los tratamientos con sorgo fueron diferentes a los que contenían sorgo y melaza en el contenido de cenizas (P<0,0001) y de extracto libre de nitrógeno (P<0,02) (3,80. 70,09; 3,60. 71,47; 6,08. 69,11; 6.63. 68,21, para 1,2,3 y 4 respectivamente. El porcentaje de proteína digestible fue diferente (P<0,01) entre el tratamiento 1(96,78) y 2(94,34). El pH fue menor en los tratamientos 2(3,80 y 4(3,76), que en los que no se adicionó 1(4,06) y 3(4,16). El nitrógeno amoniacal fue muy bajo en todos los tratamientos (0,29. 0,30. 0,26. 0,16 g/Kg-1 MS, para 1,2,3 y 4, respectivamente). Se observó una amplia relación ácido láctico: acético en los tratamientos 1(7,55), 2(14,83), 3(8,30) y 4(7,63). Se concluye que es posible obtener ensilados de buena calidad utilizando las lombrices E.fetida y L.rubellus, agregado sorgo o melaza como fuentes de carbohidratos, sin que se requiera agregar ácidos para lograr una fermentación adecuada


Subject(s)
Animals , Animal Feed , Oligochaeta
6.
Arch. latinoam. nutr ; 44(4): 270-3, dic. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-180964

ABSTRACT

Se fermentó calostro bovino por 8 ó 21 días a temperatura ambiente (18-20§C) agregando sorgo molido (7.5 por ciento o sin agregar sorgo (testigo)). Tanto en el calostro testigo como con sorgo, antes y después de fermentarlos, se determino pH, humedad, proteína cruda, proteína digestible, amoníaco, ácido láctico y energía bruta. No se observaron diferencias (P>0.01) en el porcentaje de proteína cruda en el calostro testigo (7.12, 5.76, 5.70) y con sorgo (6.66, 5.71, 5.98) a los 0,8 y 21 días de fermentación respectivamente. El calostro con sorgo presentó una menor proporción (P<0.01) de proteína digestible (89.0, 81.0, 86.0 por ciento) que el testigo (90.0, 93.0, 93.0 por ciento), sin embargo, la producción de amoníaco fue menor (P<0.01) en el calostro con sorgo (0.23, 0.097, 1.20 por ciento) que en el testigo (0.25, 1.31, 1.37 por ciento) El contenido de ácido láctigo aumento (P<0.01) en el calostro con sorgo después de 21 días de fermentación (1.24 g/100 ml), en relación al testigo (0.82 g/100 ml). Los valores de energía bruta fueron mayores (P<0.01) a los 8 y 21 días de fermentación en el calostro con sorgo (1.16, 0.97 Kcal/g) en relación con el testigo (0.91, 0.84 Kcal/g). Al agregar sorgo al calostro se redujo la degradación de proteína cruda y disminuyó la producción de amoníaco, también aumentó el contenido de energía bruta al fermentarlo por 8 y 21 días y el ácido láctico después de 21 días de fermentación


Subject(s)
Animals , Colostrum/chemistry , Colostrum/physiology , Fermentation/physiology
7.
Arch. latinoam. nutr ; 39(1): 57-95, mar. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-88938

ABSTRACT

El presente trabajo consistió en evaluar la viabilidad de utilizar diferentes fuentes de energía -maíz, maíz nixtamalizado, sorgo y almidón de maíz- en la fermentación del calostro en dos diferentes porcentajes de incorporación, con y sin la adición de ácido acético. Se estudió el contenido de proteína cruda y verdadera, amoníaco, materia seca, pH, azúcares totales, ácido láctico, almidones, digestibilidad de la materia seca, recuento bacteriológico y energía bruta. Los rtesultados evidenciaron que la fuente de energía más viable de ser utilizada es el maíz nixtamalizado hasta los 10 días de fermentación, y que el agregado de ácido acético no es útil en la conservación del calostro. El nivel de incorporación de maíz nixtamalizado adicionado al calostro que mejores resultados rindió fue el de 6.33%


Subject(s)
Animals , Animal Feed , Colostrum/metabolism , Fermentation , Zea mays , Acetates/metabolism , Acetates/pharmacology , Analysis of Variance , Edible Grain , Food Preservation , Food, Fortified/analysis , Silage , Temperature , Time Factors
8.
Arch. latinoam. nutr ; 38(4): 946-55, dic. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-88143

ABSTRACT

Este trabajo tuvo como objetivo, evaluar la calidad nutritiva de la lombriz de tierra para su utilización como suplemento proteínico en dietas para animales domésticos. La lombriz en forma de harina usada en este estudio, se obtuvo de una mezcla de las lombrices de tierra Eisenia foetida y Lumbricus rubellus. Se determinó la composición química de la harina, para lo cual se realizó el análisis químico proximal y determinación del contenido de aminoácidos, así como digestibilidad in vitro de la proteína. Posteriormente se elaboraron dos dietas isocalóricas e isoproteínicas, una cuyo aporte proteínico provenía en un 30% de harina de lombriz y otra que se tomó como testigo, utilizando pasta de soya como principal suplemento proteínico. Estas fueron suministradas a los animales bajo estudio. Se midió: aceptación del alimento, consumo del mismo, ganancia de peso, conversión alimenticia y digestibilidad aparente. Los resultados obtenidos en el análisis químico proximal revelaron un contenido elevado de proteína (50.86%) y de grasa (10.16%), y bajo parable al de harina de pescado y carne, y superior al de la pasta de soya, cubriendo satisfactoriamente los requerimientos establecidos para conejos. La digestibilidad in vitro de la proteína de la harina de lombriz (50.94%) fue similar a la de la harina de carne y de pescado y superior a la de pasta de soya. Se observó una buena aceptación de la dieta que contenía harina de lombriz, no habiendo diferencias en ganancias de peso, consumo de...


Subject(s)
Animals , Dietary Proteins/analysis , Diet/analysis , Flour/analysis , Nutritive Value , Oligochaeta , Amino Acids/analysis , Rabbits
9.
Arch. latinoam. nutr ; 36(2): 345-50, jun. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-37903

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo fue determinar si a los 45 y 60 días, el crecimiento del hongo comestible Pleurotus ostreatus en paja de cebada, aumenta el valor nutritivo y digestibilidad de ésta para la alimentación de rumiantes, dada la capacidad lignificante del mismo. Para el caso, se realizaron las siguientes determinaciones en paja de cebada sin tratar (testigo), y en paja de cebada incubada con el hongo en cuestión por 45 ó 60 días: pH, humedad, proteína cruda, cenizas, hemicelulosa, celulosa, lignina, energía bruta y digestibilidad in vitro de la materia seca. Los resultados mostraron que el porcentaje de proteína se mantuvo constante (P < = 0,05) en todos los tratamientos (x 2.67%), aumentando el contenido de cenizas en la paja incubada con el hongo por 60 días. El porcentaje de hemicelulosa y celulosa disminuyó significativamente (P <= 0,05) en la paja incubada por 45 ó 60 días (16.74, 32.24; 17.43, 32.41%, respectivamente), en relación a la paja testigo (24.54; 40.15%), mientras que el de lignina aumentó aunque no en forma significativa en la paja incubada por 45 ó 60 días, en relación con la paja testigo (8.36; 9.10; 9.06%, respectivamente. Los valores de energía fueron menores en la paja incubada por 45 ó 60 días (2.70; 2.74 Kcal/g) que en la testigo (2.80 Kcal/g), no habiendo diferencia en el porcentaje de digestibilidad in vitro de la materia seca entre la paja testigo y la incubada por 45 ó 60 días (56.04; 52.65; 53.06%, respectivamente). Se concluye que la cepa de Pleurotus ostreatus utilizada en este trabajo no fue capaz de delignificar la paja, por carecer de fenoloxidasas, enzimas necesarias para degradar la lignina. Por consiguiente, se estima necesario realizar otros estudios al respecto, a fin de aislar cepas con gran capacidad delignificante, y lograr con ello, un mayor aprovechamiento de las pajas en el país


Subject(s)
Animals , Animal Feed , Food Analysis , Food Technology , Fungi/growth & development , Hordeum , Nutritive Value
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL